PUBLICACIONES

TRÍPTICO PARA RECORRIDOS


















PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA. CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN, TORTURA Y EXTERMINIO "CLUB ATLÉTICO"
Equipo de Trabajo del Sitio de Memoria "Club Atlético"
Instituto Espacio para la Memoria. 2014

Compilación de archivos y testimonios sobre el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio "Club Atlético" y su recuperación como Espacio para la Memoria.














LAS MARCAS DE LA MEMORIA
Equipo de Trabajo del Área de "Arqueología y Conservación", Sitios de Memoria de la CABA
Instituto Espacio para la Memoria. 2012

Este trabajo documenta la diversidad de “hallazgos” obtenidos en los ex CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires que han sido recuperados como Espacios para la Memoria.
Estos sitios -“ESMA”, “Club Atlético”, “Olimpo”, “Automotores Orletti” y “Virrey Cevallos”-, son protegidos e intervenidos por equipos interdisciplinarios de conservadorxs, arqueólogxs, arquitectxs, museólogxs, personal de mantenimiento y oficios varios, abocados a la tarea de recuperar, del mejor modo posible, aquellas señales que pudieran haberse dejado en esos espacios, en los que funcionaron centros clandestinos de detenció tortura y exterminio durante la última dictadura cívico-militar.




LA MEMORIA NO ES UN CUENTO 2
Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria. Secretaría de  Derechos Humanos. 2022

La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, junto al Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ex ESMA, convocaron al segundo certamen literario La Memoria no es un cuento. Este fue organizado por los Espacios para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE “Automotores Orletti”, “Club Atlético”, “Virrey Cevallos”, “Olimpo” y ex ESMA, de CABA, y ex CCDTyE ESIM (Faro de la Memoria) de Mar del Plata. 
La convocatoria estuvo dirigida a que estudiantes de los últimos años de la escuela primaria escribieran cuentos. A su vez, a lo largo del año se realizaron encuentros de formación con docentes, directivos y bibliotecarios/as de todo el país, se les facilitó material sobre los distintos Espacios para la Memoria y se conversaron sugerencias y propuestas para trabajar con los y las estudiantes.
El jurado estuvo integrado por las escritoras Paula Bombara, Ángela Pradelli, Dafne Casoy, el docente y escritor Matías Segretti e integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, quienes leyeron cada uno de los cuentos recibidos y debatieron los distintos criterios para la selección final. De la gran cantidad de cuentos enviados, fueron seleccionados quince originarios de las provincias de Córdoba, La Rioja, Buenos Aires y de CABA..


OTRAS PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS,
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS 
Y ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA

ESPACIOS DE MEMORIA EN LA ARGENTINA
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2015

Los sitios de memoria del terrorismo de Estado son aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada en el país hasta el 10 de diciembre de 1983. La ley 26.691 promulgada en el 2011 se propone institucionalizar las políticas de memoria y fortalecer la gestión de los espacios de memoria, como así también garantizar la preservación como valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales en las causas por delitos de lesa humanidad.
Los espacios de memoria son dependencias que pertenecían a las fuerzas armadas y de seguridad, tanto federales como provinciales, que fueron desafectados de su uso militar o policial y destinados a la trasmisión de la memoria, la educación y la promoción de los derechos humanos.




TRELEW 72
Programa "Memoria en Movimiento" y Archivo Nacional de la Memoria. 2014

El 15 de agosto de 1972, veinticinco presos políticos se fugaron de la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Rawson, provincia del Chubut. Seis de ellos lograron escapar a Chile y los diecinueve restantes se entregaron y fueron detenidos en el viejo aeropuerto de Trelew. De allí fueron trasladados a la base aeronaval Almirante Zar, en donde permanecieron incomunicados. Seis días más tarde, en la madrugada del 22 de agosto, fueron fusilados por personal de la Armada. Dieciséis de ellos murieron, y tres, aunque fueron gravemente heridos, consiguieron sobrevivir.
El libro es producto de la puesta en valor del archivo fotográfico del diario "Jornada" de la provincia del Chubut, desarrollada en forma conjunta por el ANM, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Archivo Provincial de la Memoria del Chubut.


BOMBARDEO DEL 16 DE JUNIO DE 1955
Archivo Nacional de la Memoria. 2015

La investigación, que se basa en un exhaustivo relevamiento documental, realiza una clara caracterización de las víctimas y los victimarios del 16 de junio de 1955. Se analiza el accionar de los sectores cívico-militares en el bombardeo y se pone en evidencia la responsabilidad de cada uno de los actores, los mismos que tres meses más tarde derrocaron al gobierno constitucional del presidente Juan Domingo Perón e instalaron la dictadura que denominaron “Revolución Libertadora”. Esta línea de continuidad se hace patente también en la participación de algunas de las personas involucradas en el bombardeo en la represión ilegal de 1976-1983.








PLAN CONINTES. Represión política y sindical
Archivo Nacional de la Memoria. 2014

El Plan Conintes fue una de las formas en que se manifestó la represión a la Resistencia Peronista. Producido el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955 que instauró el gobierno de lo que se llamó la “Revolución Libertadora”, el peronismo, en forma espontánea, inició una lucha de resistencia contra la dictadura que se expresó de diversas formas.
"Plan Conintes. Represión política y sindical" es producto de la investigación efectuada por el Archivo Nacional de la Memoria durante varios años, para lo cual se consultó la bibliografía existente sobre el tema y se recurrió a varios archivos. Esta investigación contribuye a explicar la incorporación progresiva de las doctrinas contrainsurgentes en las Fuerzas Armadas argentinas que en su expresión final, durante la dictadura de los años 1976-1983, adquirió características propias.
 

 


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, FLACSO, CELS. 2015
 
Este documento estudia la responsabilidad que tuvo un sector del empresariado nacional y extranjero en las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura argentina. Lo hace a partir del examen de un arco de prácticas empresariales de represión a los trabajadores en empresas situadas en distintas regiones del país. La evidencia recogida y analizada en un conjunto de casos, acotados en número pero muy significativos por su importancia económica, permite afirmar que, en el territorio de los establecimientos fabriles, se combinaron con eficacia el accionar de las Fuerzas Armadas y el accionar empresarial para ejercer el poder represivo contra los trabajadores.
 

 
 


MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
Secretaría Derechos Humanos. 2022


Desde el año 2006, cada 24 de marzo se conmemora oficialmente en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el objetivo de:
-ejercitar la Memoria, en tanto acto de recordar, reflexionar y concientizar colectivamente sobre las graves consecuencias económicas, sociales, políticas, jurídicas y culturales de la última dictadura cívico-militar;
-ratificar las demandas y profundizar la búsqueda de Verdad y Justicia respecto de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas y de Seguridad;
-comprometer a la ciudadanía en la defensa de los valores democráticos.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación publicó este cuadernillo para entender de forma simple el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.




NEGACIONISMO. Colección "Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos"
Secretaría Derechos Humanos. 2022

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. Esta serie de publicaciones tiene como fin reflejar y difundir los aportes y discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agenda de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional.










VIOLENCIA INSTITUCIONAL. Colección "Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos"
Secretaría Derechos Humanos. 2022


La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos. Esta serie de publicaciones tiene como fin reflejar y difundir los aportes y discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre diversas temáticas vinculadas a la trayectoria y la agenda de los Derechos Humanos en Argentina y a nivel internacional.

En este sentido, que exista un número específico dedicado a la violencia institucional es una confirmación del lugar de vanguardia que tiene la Argentina en temas de Derechos Humanos a nivel mundial. Es necesario destacar esto ya que son muy pocos los países en la región y en el mundo que tienen identificada como una categoría y un concepto político a la violencia perpetrada por las propias instituciones del Estado, en la mayoría de los casos a través de sus fuerzas policiales y de seguridad. Se trata de un fenómeno que, en mayor o menor medida, sucede en todo el mundo. Sin embargo, en pocos lugares se lo ha conceptualizado, categorizado, visibilizado y estudiado como un problema concreto del ámbito de los Derechos Humanos, como sucede en nuestro país.


RESPONSABILIDAD CIVIL. Colección "Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos"
Secretaría Derechos Humanos. 2022


Esta nueva publicación en el marco de la colección Repertorios. Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación aborda un tema clave para la comprensión del terrorismo de Estado: la responsabilidad por complicidad de sectores civiles en articulación con las Fuerzas Armadas, respecto de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983), en el marco del proceso represivo que culminó en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Aunque su foco central es el caso argentino, retoma también aportes regionales e internacionales que permiten abordar aristas históricas, conceptuales y legales, a partir de claves producidas desde un conjunto de disciplinas científicas. 







RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA
Unidad especial de investigación de delitos de lesa humanidad cometidos con motivación económica.
Secretaría Derechos Humanos. 2022


Esta publicación tiene como objetivo visibilizar una trama central del terrorismo de Estado en Argentina: la responsabilidad de sectores del empresariado en la represión a trabajadores y trabajadoras. Por un lado, intenta contextualizar y explicar ese fenómeno en perspectiva histórica. Al mismo tiempo, recorre su trayectoria a lo largo del proceso de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación desde la recuperación de la democracia en diciembre de 1983 hasta la actualidad..









TRELEW. LAPASIÓN FUSILADA
Secretaría Derechos Humanos. 2022

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presenta la historieta “Trelew. La Pasión Fusilada”. La publicación se presenta en el marco de la conmemoración de los 50 años de la Masacre de Trelew y al cumplirse un nuevo aniversario de la Asamblea del Pueblo o “Trelewazo”.
Para realizar este trabajo se convocó especialmente a Lautaro Fiszman y Mariana Arruti para desarrollarla conjuntamente. Lautaro es un artista con una gran trayectoria y sensibilidad para narrar hechos de nuestro pasado reciente a través de su obra. Mariana, por su parte, a partir de la realización de su documental "Trelew, la fuga que fue masacre", lleva décadas de indagación y vínculos con este hecho histórico y sus protagonistas, que ha abordado además desde su lugar de trabajadora del Archivo Nacional de la Memoria.
A través de esta publicación, la Secretaría de Derechos Humanos se propone transmitir y mantener viva la memoria de los hechos que significaron un punto de inflexión para pensar y entender nuestro pasado reciente, y para incidir en el presente con la mirada puesta en el futuro.
En esa línea, la potencia de las imágenes y los textos intentan transmitir el clima de época y el espíritu de unidad y lucha de los militantes presos y presas de Rawson, sus identidades y sus experiencias de activismo sindical, político, social, sus sueños y su entrega incondicional a una causa.




No hay comentarios: